Entradas
Mostrando entradas de enero, 2023
CONTENIDO INAGOTABLE
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
4 Tiempo ordinario – A (Mateo 5,1-12) 29 de enero José Antonio Pagola Quien se acerca una y otra vez a las bienaventuranzas de Jesús advierte que su contenido es inagotable. Siempre tienen resonancias nuevas. Siempre encontramos en ellas una luz diferente para el momento que estamos viviendo. Así «resuenan» hoy en mí las palabras de Jesús. Felices los pobres de espíritu, los que saben vivir con poco. Tendrán menos problemas, estarán más atentos a los necesitados y vivirán con más libertad. El día en que lo entendamos seremos más humanos. Felices los mansos, los que vacían su corazón de violencia y agresividad. Son un regalo para nuestro mundo violento. Cuando todos lo hagamos, podremos convivir en verdadera paz. Felices los que lloran al ver sufrir a otros. Son gente buena. Con ellos se puede construir un mundo más fraterno y solidario. Felices los que tienen hambre y sed de justicia, los que no han perdido el deseo de ser más justos ni la voluntad de hacer una sociedad más digna. En e...
Gerald Toto, Richard Bona & Louka Kanza Live at Estival Jazz Lugano 2008
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
LA PRIMERA PALABRA DE JESÚS
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
3 Tiempo ordinario – A (Mateo 4,12-23) 22 de enero José Antonio Pagola El evangelista Mateo cuida mucho el escenario en el que va a hacer Jesús su aparición pública. Se apaga la voz del Bautista y se empieza a escuchar la voz nueva de Jesús. Desaparece el paisaje seco y sombrío del desierto y ocupa el centro el verdor y la belleza de Galilea. Jesús abandona Nazaret y se desplaza a Cafarnaún, a la ribera del lago. Todo sugiere la aparición de una vida nueva. Mateo recuerda que estamos en la «Galilea de los gentiles». Ya sabe que Jesús ha predicado en las sinagogas judías de aquellas aldeas y no se ha movido entre paganos. Pero Galilea es cruce de caminos; Cafarnaún, una ciudad abierta al mar. Desde aquí llegará la salvación a todos los pueblos. De momento, la situación es trágica. Inspirándose en un texto del profeta Isaías, Mateo ve que «el pueblo habita en tinieblas». Sobre la tierra «hay sombras de muerte». Reina la injusticia y el mal. La vida no puede crecer. Las cosas no son como ...
JazzBaltica 2021: Rita Payes & Elisabeth Roma
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Maximilian Steinberg. Symphony No. 1 in D major Op. 3
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Bagatelles - John Zorn - Full album
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
DEJARNOS BAUTIZAR POR EL ESPÍRITU DE JESÚS
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
2 Tiempo ordinario – A (Juan 1,29-34) 15 de enero José Antonio Pagola Los evangelistas se esfuerzan por diferenciar bien el bautismo de Jesús del bautismo de Juan. No hay que confundirlos. El bautismo de Jesús no consiste en sumergir a sus seguidores en las aguas de un río. Jesús sumerge a los suyos en el Espíritu Santo. El evangelio de Juan lo dice de manera clara. Jesús posee la plenitud del Espíritu de Dios, y por eso puede comunicar a los suyos esa plenitud. La gran novedad de Jesús consiste en que Jesús es «el Hijo de Dios» que puede «bautizar con Espíritu Santo». Este bautismo de Jesús no es un baño externo, parecido al que algunos han podido conocer tal vez en las aguas del Jordán. Es un «baño interior». La metáfora sugiere que Jesús comunica su Espíritu para penetrar, empapar y transformar el corazón de la persona. Este Espíritu Santo es considerado por los evangelistas como «Espíritu de vida». Por eso, dejarnos bautizar por Jesús significa acoger su Espíritu como fuente de vid...
Solo la dosis hace el veneno
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Perdonar y quitar el pecado
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Domingo 2 TO-A 15 enero 2023 Jn 1, 29-34. Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. «El pecado del mundo». No porque «el mundo» personificado cometa pecados que nos hacen inimputables a nosotros, sino porque hemos construido un mundo de pecado y sobre el pecado, sobre el conflicto egoísta y deshumanizador. Nuestro mundo es producto del pecado, se sostiene sobre estructuras injustas, sobre estructuras de pecado. Salvar algún aspecto no salva su totalidad. Si algo necesita este mundo es acabar, ser radicalmente transformado, no solo reparado. Necesita despojarse de su pecado, ser despojado de este. El Evangelio nos dice hoy que eso solo puede hacerlo Jesucristo. Él es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, el que acoge el sueño de Dios, su voluntad como propia, y puede hacer nacer algo nuevo; es quien se llena del Espíritu de Dios y vive con ese Espíritu. Eso solo puede hacerlo quien ame de la misma manera que Dios a toda la humanidad y a toda la creación...
Concierto nº 1 para violín, de Bruch
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Lutosławski: Konzert für Orchester
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
John Zorn - The Dreamers live Moers 2006
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ESCUCHAR LA PROPIA VOCACIÓN
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Bautismo del Señor – A (Mateo 3,13-17) 8 de enero José Antonio Pagola Los relatos evangélicos no se detienen demasiado en la descripción del bautismo de Jesús. Dan más importancia a la experiencia vivida por él en aquella hora, y que es, sin duda, determinante para su actuación futura. Jesús no volverá ya a su casa de Nazaret. Tampoco se quedará entre los discípulos del Bautista. Animado por el Espíritu, comenzará una vida nueva, totalmente entregada al servicio de su misión evangelizadora. Podemos decir que la hora del bautismo ha sido para Jesús el momento privilegiado en el que ha experimentado su vocación profética: ha sido consciente de vivir poseído por el Espíritu del Padre, y ha escuchado la llamada a anunciar a sus hijos e hijas un mensaje de salvación. Escuchar la propia vocación no es asunto de un grupo de hombres y mujeres, llamados a vivir una misión privilegiada. Tarde o temprano, todos nos tenemos que preguntar cuál es la razón última de nuestro vivir diario y para qué c...
Fin de gira - Payaso "El rescate" - El Kanka
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
MATAR O ADORAR
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Epifanía del Señor – A (Mateo 2,1-12) 6 de enero José Antonio Pagola Herodes y su corte representan el mundo de los poderosos. Todo vale en ese mundo con tal de asegurar el propio poder: el cálculo, la estrategia y la mentira. Vale incluso la crueldad, el terror, el desprecio al ser humano y la destrucción de inocentes. Parece un mundo grande y poderoso, se nos presenta como defensor del orden y la justicia, pero es débil y mezquino, pues termina siempre buscando al niño «para matarlo». Según el relato de Mateo, unos magos venidos de Oriente irrumpen en este mundo de tinieblas. Algunos exegetas interpretan hoy la leyenda evangélica acudiendo a la psicología de lo profundo. Los magos representan el camino que siguen quienes escuchan los anhelos más nobles del corazón humano; la estrella que los guía es la nostalgia de lo divino; el camino que recorren es el deseo. Para descubrir lo divino en lo humano, para adorar al niño en vez de buscar su muerte, para reconocer la dignidad del ser hu...
John Zorn // Warsaw Summer Jazz Days 2013
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
MARÍA, LA MADRE DE JESÚS
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Santa María, Madre de Dios – A (Lucas 2,16-21) 1 de enero José Antonio Pagola Después de un cierto eclipse de la devoción mariana, provocado en parte por abusos y desviaciones notables, los cristianos vuelven a interesarse por María para descubrir su verdadero lugar dentro de la experiencia cristiana. No se trata de acudir a María para escuchar «mensajes apocalípticos» que amenazan con castigos terribles a un mundo hundido en la impiedad y la increencia, mientras ella ofrece su protección maternal a quienes hagan penitencia o recen determinadas oraciones. No se trata tampoco de fomentar una piedad que alimente secretamente una relación infantil de dependencia y fusión con una madre idealizada. Hace ya tiempo que la psicología nos puso en guardia frente a los riesgos de una devoción que exalta falsamente a María como «Virgen y Madre», favoreciendo, en el fondo, un desprecio hacia la «mujer real» como eterna tentadora del varón. El primer criterio para comprobar la «verdad cristiana» de ...