Siempre un lápiz


Para leer yo necesito siempre un lápiz. Tanto si lo que leo son papeles de trabajo, o libros de teología -o de lo que sea-, como si son novelas -incluso de aventuras- o ensayos, o poesía. Cualquier lectura requiere el lápiz. Antes lo requería incluso la lectura del periódico, que ahora se ha hecho -a mi pesar- más digital.

No sé leer sin lápiz. Para mí leer es dialogar: escuchar las palabras que impregnan de tinta las páginas, al tiempo que huelo ese olor especial que tienen las páginas de un libro, y responderles con notas al margen, con comentarios, correcciones, subrayados... El libro me habla, y yo le contesto. Siempre.

Me da igual que sea un portaminas con las minas de 0,5 o un lápiz de toda la vida, al que hay que sacarle punta de vez en cuando, para mantenerla afilada. El lápiz es mi instrumento de lectura, casi tanto como la mirada y el entendimiento y la imaginación. Es la manera de relacionarme con lo que leo, la forma de anudarme a aquello que descubro, que me emociona o me desespera.

En el fondo es una manera de cerrar el círculo. El origen de cada letra y cada palabra que leo fue un lápiz, o una pluma, o un bolígrafo... al menos cuando escribir era algo más que teclear. Echo de menos las cartas manuscritas de otros tiempos. Ese género íntimo y cercano que conectaba sentimientos. Ningún correo electrónico las iguala.

Pues eso, dejo el teclado, y sigo con el lápiz sobre las páginas del libro -de los libros, mejor, porque suelen ser dos o tres a la vez- que voy leyendo.

Poder leer es un regalo. Un grandísimo regalo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Feliz año nuevo, en pijama

Nunca es tarde. Reflexión de Pagola para la Cuaresma